Comuna Gatuna es una página web del tipo informativo o periodístico con orientaciones ideológicas y filosóficas anarquistas. Las palabras que nos definen son la libertad, la lucha obrera y estudiantil, la emancipación del individuo ante toda figura autoritaria y opresora y el combate abierto contra patronales, empresas y Estados, el feminismo que promovía Emma Goldman –nombre que recomendamos memorizar– y por el que luchó hasta el final de sus días; así también, condenamos todo tipo de conflicto armado y preferimos la lucha activa y el apoyo mutuo de los individuos como seres humanos libres para conseguir el progreso colectivo de la sociedad cooperativista anarquista y libertaria.
Estos conceptos son puramente definitorios de lo que es la ideología y la filosofía anarquista. Pero, ¿qué es realmente el anarquismo y la anarquía? ¿Qué busca? ¿Cuáles son sus variantes y por qué todas se resumen en una: el anarquismo? ¿Es el pensamiento de los asesinos y los que buscan el caos? ¿Cuáles son algunos autores anarquistas recomendados? ¿Cómo es el anarquismo hoy en día?
Antes de responder a estas preguntas le pedimos a usted, querido lector, que se libere –nunca mejor dicho– de todo tipo de prejuicios y se deshaga de opiniones infundadas en las leyendas negras de esta tan noble y pura ideología, la más bella de todas seguramente. ¡Y en un momento entenderá por qué!
¿Qué es el anarquismo y la anarquía?
Ambos términos van de la mano, por eso la pregunta incluirá ambos como uno mismo. Y es que entendemos por anarquismo la ideología y filosofía a desarrollar y, la anarquía, como la organización social en la que se regiría una sociedad anarquista basada en los principios anarquistas propiamente dichos. Empecemos con un poco de Historia.
Así pues, el anarquismo es una ideología y filosofía que nace desde tiempos de la Revolución francesa en 1789, que promovió el rechazo a la autoridad y encendió la llama de la revolución entre el pueblo; pero no fue hasta la mitad del siglo XIX, es decir, en plena revolución industrial, cuando nace el anarquismo según lo tenemos entendido hoy en día. Pierre-Joseph Proudhon fue la primera persona en autodenominarse anarquista, y estableció las primeras bases de dicha ideología: el rechazo de la autoridad estatal, una economía no opresiva basada en la teoría de valor-trabajo –el valor de los bienes será establecido según la cantidad de trabajo necesario para producir dichos bienes– y en la que se intercambiarían bienes por bienes. Pero no fue hasta Mikhail Bakunin y Piotr Kroportkin hasta que el anarquismo empezaría a tener más fuerza.
El señor Mikhail Bakunin pensaba que el ser humano era un ser social por naturaleza, y Piotr Kropotkin asimiló dicha idea y terminó de asentar lo que era el apoyo mutuo y asegurar que ésta debía ser la base de toda sociedad libre de individuos.
Estas ideas inspirarían en cierta parte a la Comuna de París de 1871, que si bien no se puede decir que fue una experiencia anarquista –el propio Bakunin criticó lo acontecido durante esos sesenta día que duró dicha experiencia, y Lenin posteriormente la tomaría de ejemplo–, sí podemos afirmar que esta comuna se inspiró en parte en las ideas libertarias y organizativas anarquistas y fueron muchos los anarquistas que de ella participaron. Otra experiencia anarquista sería la del Territorio Libre Ucraniano, que fue la experiencia anarquista más duradera y que, tristemente, sería aniquilada por el Ejército Rojo y reprimida duramente por la Checa bolchevique.
Después de esto surgiría una figura muy relevante también en la historia del pensamiento anarquista: Emma Goldman. Férrea defensora de la mujer y de sus derechos, así como de su libertad, inspiró a toda la clase trabajadora estadounidense en la causa y sentimiento anarquista de emancipación y liberación. Siendo así una gran inspiración para todos los trabajadores y mujeres principalmente que vieron en ella un referente para luchar por lo que era suyo y por lo que tenían derecho a reclamar.
En España el anarquismo triunfó y el 19 de julio de 1936 la revolución social, dirigida por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Ahora bien, creo que no habrá nadie mejor para explicar la historia de la CNT y el anarquismo en España que la propia CNT, así que redirijo a la página oficial de la CNT en su apartado de historia para todo aquel interesado en ello, realmente recomendamos su lectura: https://valencia.cnt.es/que-es-la-cnt/historia/
Una vez habiendo conocido un poco de la historia del anarquismo, ahora sí definamos qué es el anarquismo: es una ideología basada en el rechazo de toda autoridad, en la abolición total del Estado, en el comunismo libertario –que es la forma organizativa de la sociedad anarquista a nivel económico e incluso social–, en la igualdad y la toma de decisiones horizontal, rechazando la típica estructura clásica jerarquizada que funciona de “arriba abajo”, la democracia directa, el colectivismo y el apoyo mutuo. Filosóficamente el anarquismo se basa en la libertad del individuo y en que mediante ésta será cómo las personas, aunando fuerzas de forma fraternal y cooperando, podrán ser capaces de autogestionarse y tener la determinación propia como para hacer prevalecer el destino de la raza, siendo cada uno dueño de su propio destino sin dejarlo en manos de ninguna organización, empresa o Estado. Será sólo mediante el desarrollo del individuo por el cual la sociedad, en conjunto de individuos libres, podrá avanzar y progresar realmente como seres humanos.
Cabe aclarar que el anarquismo si bien es individualista no es “individualista a ultranza”, como decía Emma Goldman para hacer referencia a lo que hoy día se conoce como individualismo, egocentrismo, narcisismo, etc, dentro de la naturaleza humana. Hoy día este egocentrismo o “individualismo a ultranza” es una consecuencia del capitalismo, de la propiedad y del consumismo salvaje que nos azota a todos sin excepción alguna. Pero es precisamente aquí donde alcanza su punto más bello el anarquismo, en que es la única ideología que lucha por absolutamente todas las personas de forma individual; es la única que se preocupa por Juan, por Laura, por Pedro, por María, por Manuel, por Alba… Reside en la importancia del individuo y su desarrollo personal libre el porvenir de la raza, y es únicamente mediante el apoyo mutuo sin la búsqueda de intereses personales e "individualistas a ultranza" por la cual se podrá alcanzar el culmen del progreso humano en todos sus sentidos, pues a su vez favorece y promueve la creatividad, la cultura y las ciencias en base a la libertad.
¿Qué busca?
El anarquismo busca la emancipación de la clase obrera, la igualdad sin distinción de sexo, procedencia u origen, así como también la abolición de las tres grandes fuerzas opresoras: el Estado, Dios y el capital –visto tanto desde el pensamiento capitalista como el comunista. También lucha por finalizar con la lucha de clases y las injusticias generadas por el poder opresor y que de una vez por todas el pueblo se organice libremente, pues es ese es el objetivo del anarquismo: la libertad real del pueblo.
No la libertad que nos venden, no la libertad de la que pensamos somos dueños pero que cuando nos paramos a pensar unos dos minutos como mucho nos damos cuenta de que no somos más que esclavos de una rutina que nos consume. No busca esa libertad opresora. De hecho, la condena y lucha contra estas situaciones de inmundicia social, económica y personal a las que las personas se ven sometidas de forma impuesta por nacimiento.
El anarquismo lucha para que el que trabaje coma y se sienta orgulloso de su trabajo, no para que coman otros a costa del resto y mamen o bien del seno del Estado o bien porque sea la clase explotadora la que se beneficie del trabajo ajeno para su beneficio propio sin trabajar, de forma inmerecida e injusta para quien realiza la mayoría del trabajo. Por supuesto, esto es una visión muy generalizada, pues no todas las personas que no trabajan son a causa de intereses o de pereza, sino por imposibilidad. Dentro de la sociedad anarquista cada persona cuenta, cada persona vale. Si uno no realiza una actividad productiva, científica o cultura, sea cual sea, otro lo hará por él, y siempre que se favorezca el desarrollo humano estará contribuyendo a la formación de un mundo mejor basado en el cooperativismo y la libertad.
¿Cuáles son sus variantes y por qué casi todas se complementan y resumen en una: el anarquismo?
A lo largo del tiempo, el anarquismo ha sufrido de ciertas interpretaciones o ha ido evolucionando y dando lugar a otras ramas que son prácticamente complementarias a excepciones, como el anarco-capitalismo.
El anarcosindicalismo (es un método de organización y de lucha de los trabajadores que se basa en el sindicato como fuerza organizativa), el anarcocomunismo (el anarquismo visto desde las teorías de Piotr Kropotkin) y el anarcofeminismo (el feminismo independiente que se intentan atribuir los poderes políticos, aquel que predicaba Emma Goldman) son algunos de estos claros ejemplos de ramas del anarquismo que se autocomplementan y que no distan mucho de la idea original de lo que es el anarquismo por naturaleza, como punto de partida, ya que ésta, la original, englobaría a todos y cada uno de estas divisiones dentro del mismo. Ya que el anarquismo de por sí es sindicalista, es comunista –según la interpretación y lo que significa para Kropotkin comunismo– y también es feminista en todo su apogeo. Además, también es pacifista, de donde proviene el anarcopacifismo, pues el anarquismo rechaza la guerra entre naciones o pueblos y debe condenarlas sin posicionarse de ningún lado de la baraja, pues es la clase obrera de cada país la que sale perdiendo de todas las guerras y nosotros, como anarquistas, debemos apoyar y defender a ambas, así como incitarlas a que se levanten de sus puestos de trabajo y que paren la producción si así es necesario para que griten: ¡ya somos libres, no queremos guerra ni esclavitud, queremos pan y paz! Asimismo es también ecologista, de anarcoecologismo, pues también se preocupa por el bienestar de nuestro hogar en el Universo, el planeta Tierra; pues hay que cuidarlo de la mejor forma posible para que nos dure todo lo que pueda y que así nunca nadie pueda decir que fueron los intereses frívolos y económicos “a utranza” los que causaron la extinción de la raza a causas de las fuerzas de la naturaleza.
Claro que, la mayor excepción es la del anarco-capitalismo, que no es más que una contradicción en todo su esplendor. Es una burda interpretación de los principios anarquistas y los ideales tan bellos y nobles que el anarquismo defiende. Es la esclavitud, el sometimiento del trabajador, la inmundicia y la segregación, así como el racismo, el sexismo y la misoginia llevado al extremo más vil y radical que se pueda llevar. Esto quiere decir: el anarquismo (visto desde el caos) sin fronteras ni límites.
El anarco-capitalismo es el sueño húmedo de todos aquellos explotadores que se sienten superiores a los demás por haber nacido con millones en la cuenta bancaria y que se creen los dueños del mundo por tener poder. Está destinado al fracaso porque acabaría resultando en el caos social, si es que primeramente llega a llevarse a cabo e imponerse –hecho harto difícil, por suerte.
¿El anarquismo es el pensamiento de los asesinos y los que buscan el caos?
¡En lo absoluto, todo lo contrario! El anarquismo no busca cosechar asesinos y esparcirlos por la sociedad como a una plaga, ni tampoco busca el caos; es más, podríamos decir que el anarquismo es todo el principio de cualquier orden.
Esto es una de las leyendas negras que padece tan bella ideología, pero hay que entender algo, y es que todo asesinato, atentado o acto violento llevado a cabo por cualquier anarquista fue en respuesta a años y años de explotación y a modo de venganza por las decisiones que podían llegar a tomar ciertas personas víctimas de dichos atentados, ya sea como rechazar negociaciones con los obreros, asesinar anarquistas de forma arbitraria o el empeoramiento de condiciones laborales en respuesta a protestas; además de por la lucha contra toda autoridad. Es innegable que la acción directa es el método práctico que usa el anarquismo –en especial el anarcosindicalismo en sus negociaciones con la patronal–, pero también es cierto que no es el primer recurso.
Emma Goldman, en su libro La palabra como arma (el cual, querido lector, podrá encontrar en PDF subido a Comuna Gatuna) aclara muy bien cómo dependiendo del grado de libertad de expresión de cada país en el contexto histórico en el que sucedieron dichos actos, tales serían de mayor o menor magnitud y así sería también la cantidad de estos que se llevarían a cabo. El anarquismo no busca la violencia, únicamente busca la manera por la cual el pueblo pueda liberarse de sus cadenas, y si así hace falta emprender la revolución social, así será. Pero mientras tenderá, por lo general, a usar precisamente el poder de las palabras como arma contra las injusticias y desigualdades que sufre la clase trabajadora y estudiantil que únicamente busca ser libre de una vez por todas.
El caos, opuesto a la anarquía, no es el objetivo del anarquismo, no es lo que busca; el anarquismo aboga por una sociedad sin clases ni Estado, en la que no haya gobernantes y gobernados, opresores y oprimidos, dueños y esclavos. Sino que mediante la organización horizontal y plana de la sociedad lo que la regirá. ¿Quién tiene derecho a gobernar a nadie y quién tiene derecho a ser gobernado? ¿Quién tiene derecho a declararse dueño de nadie?
Los anarquistas realmente están dispuestos a llevar dicha organización social horizontal, y a todas aquellas personas que dudan de si eso realmente sería posible y no resultaría una mera utopía les decimos: “¡Eso es porque tú no estás preparado aún para esto! Pero tranquilo, compañero, lo estarás conforme vayas enriqueciendo tus ideas libertarias y tu filosofía personal basada en el anarquismo”. Y es verdad, la preparación social y el grado de concienciación general para que una sociedad anarquista se dé debe ser realmente alto en comparación a los demás modelos ideológicos y sistemas opresores que no te dan ningún tipo de libertad real como individuo. Para llegar a una sociedad anarquista las personas deben ser anarquistas, no como en una sociedad capitalista en la que no hay apenas capitalistas o una sociedad comunista en la que son adoctrinados en la teoría del Estado centralizado.
Este es el gran y principal inconveniente con el que cuenta el anarquismo. Pero si esto se consiguiera, si realmente la antorcha de la libertad y la anarquía fuera repartida y compartida por todos los trabajadores, obreros, campesinos, estudiantes, médicos, profesores, científicas… ¡Ay, que temiera el sistema, porque su fin estaría cerca! Tan cerca que la revolución social llegaría a completarse con la fuerza organizativa necesaria y el valor del pueblo guerrero que luche por lo que es suyo en realidad.
¿Cuáles son algunos autores anarquistas recomendados?
¡Todos los mencionados anteriormente! Desde Comuna Gatuna nos hemos comprometido con llevar la literatura anarquista a todos los rincones posibles para que así llegue a todo el mundo, y en nuestra sección LITERATURA ANARQUISTA dentro de nuestra página web podrá encontrar todos los libros cuya lectura recomendamos para entender mejor el pensamiento anarquista.
¿Cómo es el anarquismo hoy en día?
Pocos residuos anarquistas quedan hoy día para desgracia del movimiento anarquista a causa de la ilegalización de la CNT tras la Guerra Civil y por todas las leyendas negras que el anarquismo arrastra consigo.
Pocas organizaciones sindicales se basan en realidad en las ideas y principios anarquistas, siendo pues la CNT la más destacada dentro del territorio español y la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) la internacional obrera más destacada dentro del movimiento anarquista.
¡Pero esto no significa que el anarquismo esté muerto o haya fracasado! Eso es puramente subjetivo y manejado en función de los intereses que se manejen tras de sí. Porque como se muestra en el artículo ¡Mientras uno quede en pie!, el anarquismo perdurará y prevalecerá siempre. Ya que un anarquista es fácilmente reconocible y sin duda puede hacer temblar todas las bases sobre las que se asienta el régimen opresor actual que nos esclaviza y nos vuelve puros autómatas diseñados para obedecer sin protestar.
¡Un anarquista nunca se callará más que cuando no se encuentre en disposición de alzar el puño y la voz, e incluso bajo unas malas condiciones lo hará! Porque somos así, porque no tenemos remedio; porque los que somos anarquistas destacamos (no a voluntad, los anarquistas tienden a ser extremadamente humildes por norma general) al llevar la libertad como emblema y el anarquismo –y todo lo que esto implica– como estandarte, convirtiéndolo en un estilo de vida, en una forma de enfrentarnos a nuestro día a día. Serán nuestros sacrificios los que harán de este mundo un lugar mejor en el futuro, no la caridad ni la amabilidad. Será el sacrificio de aquellos anarquistas que luchan en pos del progreso de la raza lo que nos hará llegar a cambiar algo, preferiblemente todo si no queremos desaparecer como especie.
Antes de finalizar el texto, me gustaría agradecer al lector la lectura parcial o total del artículo y realmente espero que haya aprendido algo más sobre lo que es en verdad el anarquismo, no esa ideología ultra radical de izquierdas que se supone que es y que siempre nos dijeron que era. ¡En lo absoluto!
Ahora sí, despido este artículo incitando a la expansión de la palabra de la libertad y a que todas las personas que estén de acuerdo o que tengan similitudes ideológicas o filosóficas con el anarquismo repartan la antorcha de la libertad y la anarquía por todos los lugares que puedan con el fin de llegar a la máxima gente posible. Comuna Gatuna pretende y se compromete a ayudar a todo aquel que lo necesite dándole voz, ya que no es ni un sindicato ni una organización relevante en ese sentido, ¡pero sí podemos ser de ayuda y realmente sí podemos conseguir grandes cosas juntos, unidos!
El anarquismo se merece, por lo menos, no ser tan maltratado por la sociedad, luchemos para cambiar eso todos los anarquistas, luchemos por la libertad y la autodeterminación; aunque sea necesario hacer sacrificios personales para ello.
Y por favor, a todas las personas les pido, no permitáis que os hagan la vida más penosa de lo que ya puede ser de por sí. ¡Luchar, compañeros, que no dependéis de nadie más que de vosotros mismos. ¡Sois vosotros vuestro futuro y así es como debe ser! Porque recordad, compañeros, la liberación de la clase obrera es un trabajo que debe llevar a cabo únicamente el trabajador.
¡Salud!