INTRODUCCIÓN
En este trabajo nos centraremos en lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la agenda 2030, y en concreto en uno de ellos, que adelanto será el objetivo n.º1: Fin de la pobreza, aunque pasaré por encima el resto de ODS y explicaré mínimamente para tener por lo menos un mínimo de contexto y conocimiento sobre de lo que se habla y se debate con la existencia de estos objetivos y propósitos que ha marcado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU).
Y es que estamos hablando precisamente del cambio que necesitamos como planeta, como sociedad y como especie inteligente, aunque tal vez no tanto como se nos hace pensar, además, este último no es el cambio específico que se busca. Pues la situación de nuestro planeta se ve cada vez más agravada por la realidad que ocupa nuestra sociedad: un mundo totalmente politizado y crispado, lleno de incoherencias, de injusticias a todo tipo de niveles, casos de corrupción política y social y un mundo donde son la mayoría de personas las que pagan muchas veces los caprichos de otras, donde la clase mayoritaria se enfrenta los desparpajos de la clase minoritaria, ricos y políticos, grandes fortunas y líderes de países que se preocupan solamente por su estatus de poder y sobre cómo mantenerlo. Todo esto mientras que el pueblo, iluso, se deja llevar por esto, por la situación y por las ideas de unos y otros a las que se aferran como moscas que vuelan hacia una telaraña para quedarse pegadas y así esperar, inevitablemente, su triste final.
Ese es el camino que estamos tomando, es esta la cruda y triste realidad que vivimos, sin ética, sin moral en las clases pudientes y sin preocupaciones por el resto de miles de millones de personas. Realmente no tiene nada de malo querer arreglar un poco este mundo tan podrido.
¿Por qué he elegido esta ODS?
He elegido el tema de la pobreza porque es un tema que realmente debemos de tratar y del que hay mucho rechazo social, que es motivo de queja y protesta pero que no termina de convencer la gravedad real de la pobreza. Y hay que distinguir entre las desigualdades sociales dentro de los propios países o en general, no es lo mismo a pesar de estar estrechamente ligado.
La pobreza es un realidad, un problema que nos afecta a todos y que nadie entiende que mientras exista la pobreza este mundo no podrá ser mejor, ni podrá mejorar, destinándonos a las jerarquías para siempre y rompiendo otro de los ODS que es la igualdad. Naturalmente, hay muchas formas de ver y entender esta igualdad. Muchos filósofos hablan sobre esto y definen desde su punto de ver sobre si deberíamos ser o no iguales, si dentro de nuestras desigualdades a nivel individual, ya que nadie es igual en su naturaleza a nivel personal, en su colectivo, en su naturaleza de grupo, deberíamos ser iguales. Ya sea Platón, Aristóteles, o sea Marx, Engels, Kant, Locke o Nietzsche… No es justo. No es justo que estemos limitados por nuestro poder adquisitivo y que por no tener posibilidad de ello no podamos vivir y nos tengamos que limitar a sobrevivir. Es triste, sí, pero sobre todo, es injusto. Y eso debería de cambiar. Aunque no es lo que se busque con este ODS en sí, esa revolución social, sino esa ayuda para poder sobrevivir un poquito mejor, o por lo menos poder morir con los estándares occidentales y un móvil de última generación en la mano.
Las ODS están bien, son un comienzo, pero tal vez se queden cortas y no sean suficientes, igualmente este no es el tema del trabajo.
Esto debe cambiar, y está en nuestras manos generar ese cambio.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. 1. ¿Qué son?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Globales son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos». Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) y se pretende alcanzarlos para 2030. Están incluidos en una Resolución de la AG-ONU llamada 2030 Agenda o lo que se conoce coloquialmente como Agenda 2030. Los ODS se desarrollaron en la Agenda de Desarrollo después de 2015 como el futuro marco de desarrollo global para suceder a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.
Aunque los objetivos son amplios e interdependientes, dos años después (6 de julio de 2017), los ODS se hicieron más «accionables» mediante una resolución de la ONU adoptada por la Asamblea General. La resolución identifica metas específicas para cada objetivo, junto con los indicadores utilizados para medir el progreso hacia cada meta. El año en el que se pretende alcanzar el objetivo suele ser entre 2020 y 2030. Para algunos de los objetivos, no se da ninguna fecha de finalización.
Para facilitar el seguimiento, existen varias herramientas que permiten seguir y visualizar los avances hacia los objetivos. Toda la intención es hacer que los datos estén más disponibles y sean más fáciles de entender. Por ejemplo, la publicación en línea SDG Tracker, lanzada en junio de 2018, presenta los datos disponibles en todos los indicadores. Los ODS prestan atención a múltiples cuestiones transversales, como la equidad de género, la educación y la cultura atraviesan todos los ODS. La pandemia de COVID-19 tuvo graves repercusiones e implicaciones en los 17 ODS en 2020.
1. 2. Contexto y origen
En 2000 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por los 192 integrantes de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales con el objetivo de acabar con la pobreza. Fijaron el 2015 como meta para lograr los 8 objetivos y 28 metas planteadas, entre ellas se encuentran reducir la pobreza extrema, las tasas de mortalidad infantil, luchar contra epidemias de enfermedades, como el VIH/SIDA, y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Naciones Unidas con la resolución 66/288, inició en 2012 el proceso para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, revisando los problemas a los que se enfrenta la humanidad y buscando una solución a los mismos. De esta manera, Naciones Unidas ha presentado la necesidad de una Agenda Internacional de Desarrollo y los ODS. En la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, se creó un grupo de trabajo para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible. En principio, Naciones Unidas había propuesto “Mi Mundo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, lo que consistía en solicitar a ciudadanos de todas las edades, de la mayor cantidad de países posible, y poniendo foco en aquellos que pertenezcan a sectores más vulnerables, a que elijan seis objetivos, dentro de una lista de dieciséis, que consideren que podrían cambiar su vida. Entre los objetivos más votados, estuvieron una buena educación, mejor atención médica, gobierno honesto y mejores oportunidades de trabajo.
Tras un año de negociaciones, el grupo de trabajo presentó la recomendación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas planteando el comienzo 2015 y la finalización en 2030.
Mientras que los Objetivos del Milenio se centraron principalmente en la agenda social, los nuevos objetivos abordan temas interconectados del desarrollo sostenible como el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
Por otro lado mientras que los Objetivos del Milenio estaban dirigidos a los países en desarrollo, en particular los más pobres, los objetivos de desarrollo sostenible se aplicarán a todo el mundo, los ricos y los pobres".
A diferencia de los ODM, que fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los objetivos de desarrollo sostenible son el resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de la ONU y también la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas. Esto llevó a la representación de una amplia gama de intereses y perspectivas.
1. 3. Propósito de las ODS
Los ODS, también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Están formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.
Y pretenden impulsar la implementación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Coordinar la implementación y seguimiento de la Agenda 2030. Promover la definición, impulsar y apoyar el marco de políticas públicas tendientes al cumplimiento de los ODS.
1. 4. ¿Cuáles son?
Las ODS son 17, y se muestran en la siguiente imagen:
Cada uno de estos objetivos tiene sus metas dentro de estas mismas y un propósito específico. Pero todo esto será detallado próximamente.
Tenemos pues que las ODS son:
En ese orden, desde la primera hasta de decimo séptima.
2. Las ODS, explicación breve de cada una de ellas
2. 1. ODS nº1: Fin de la pobreza
Al ser esta la ODS en la que nos centraremos omitiremos su participación en esta sección y nos centraremos en ella más tarde.
2. 2. ODS nº2: Hambre cero
DEFINICIÓN | 3 METAS DESTACABLES | 3 DATOS DESTACABLES |
Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. | 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. 2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. 2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. |
|
2. 3. ODS nº3: Salud y bienestar
DEFINICIÓN | 3 METAS DESTACABLES | 3 DATOS DESTACABLES |
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas. Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y recuperarse de ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI. | 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. 3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. |
|
2. 4. ODS nº4: Educación de calidad
DEFINICIÓN | 3 METAS DESTACABLES | DATOS DESTACABLES |
La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91 % de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial. | 4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. |
|
2. 5. ODS nº5: Igualdad de género
DEFINICIÓN | 5 METAS DESTACABLES | 3 DATOS DESTACABLES |
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses. | 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país. 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. |
|
2. 6. ODS nº6: Agua limpia y saneamiento
DEFINICIÓN | 3 METAS DESTACABLES | 3 DATOS DESTACABLES |
Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La higiene de manos salva vidas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus de la COVID-19. Aun así, hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua salubre y saneamiento, y los fondos son insuficientes. | 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. |
|
2. 7. ODS nº7: Energía asequible y no contaminante
DEFINICIÓN | METAS DESTACABLES | DATOS DESTACABLES |
El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en estos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recorrer para conseguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. | 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. 7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. |
|
2. 8. ODS nº8: Trabajo decente y crecimiento económico
DEFINICIÓN | 3 METAS DESTACABLES | 4 DATOS DESTACABLES |
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia. Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde habitan miles de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse o reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y financieras derivadas de la COVID-19 (como las alteraciones en la producción industrial, la caída de los precios de los productos básicos, la volatilidad del mercado financiero y el aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por sí tibio crecimiento económico y empeorando los riesgos acentuados de otros factores. | 8.1 Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra. 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. |
|
2. 9. ODS nº9: Industria, innovación e infraestructura
DEFINICIÓN | METAS DESTACABLES | DATOS DESTACABLES |
La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda aprovechar al máximo este potencial. En especial, los países menos desarrollados necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores manufactureros si desean conseguir la meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación científicas. El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial ha ido disminuyendo constantemente, incluso antes del brote de la pandemia de la COVID-19. La pandemia está afectando gravemente a las industrias manufactureras y está provocando alteraciones en las cadenas de valor mundiales y en el suministro de productos. La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y de recursos. A nivel mundial, la inversión en investigación y desarrollo (I+D), como porcentaje del PIB, aumentó de un 1,5 % en el 2000 a un 1,7 % en el 2015, y continuó casi en el mismo nivel en el 2017. Sin embargo, en las regiones en desarrollo fue inferior al 1 %. En términos de infraestructura de comunicaciones, más de la mitad de la población mundial está ahora conectada y casi toda la población global vive en un área con cobertura de red móvil. Se estima que, en 2019, el 96,5 % de la población tenía cobertura de red, como mínimo, 2G. | 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados. 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas. 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo. 9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. 9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas. 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020. |
|
2. 10. ODS nº10: Reducción de las desigualdades
DEFINICIÓN | METAS DESTACABLES | DATOS DESTACABLES |
Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables está en aumento. | 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales. 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%. |
|
2. 11. ODS nº11: Ciudades y comunidades sostenibles
DEFINICIÓN | 3 METAS DESTACABLES | 4 DATOS DESTACABLES |
El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos. La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado. El organismo de las Naciones Unidas para los alimentos, la FAO, advirtió de que el hambre y las muertes podrían aumentar de manera significativa en las zonas urbanas que no cuentan con medidas para garantizar que los residentes pobres y vulnerables tengan acceso a alimentos. | 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. |
|
2. 12. ODS nº12: Producción y consumo responsables
DEFINICIÓN | METAS DESTACABLES | 7 DATOS DESTACABLES |
El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Estos son algunos hechos y cifras:
| 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo. 12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. 12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. 12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales. 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. 12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles. 12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. 12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas. |
|
2. 13. ODS nº13: Acción por el clima
DEFINICIÓN | METAS DESTACABLES | 4 DATOS DESTACABLES |
El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019. El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. A pesar de que se estima que las emisiones de gases de efecto invernadero caigan alrededor de un 6 % en 2020 debido a las restricciones de movimiento y las recesiones económicas derivadas de la pandemia de la COVID-19, esta mejora es solo temporal. El cambio climático no se va a pausar. Una vez que la economía mundial comience a recuperarse de la pandemia, se espera que las emisiones vuelvan a niveles mayores. Es necesario tomar medidas urgentes para abordar tanto la pandemia como la emergencia climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia. El Acuerdo de París, aprobado en 2015, aspira a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento global de la temperatura durante este siglo muy por debajo de 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales. El acuerdo también aspira a reforzar la capacidad de los países para lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un marco de desarrollo de la capacidad mejorado. | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. 13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible. 13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas. * Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático. |
|
2. 14. ODS nº14: Vida submarina
DEFINICIÓN | 4 METAS DESTACABLES | 4 DATOS DESTACABLES |
El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala. Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos. | 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. 14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles. 14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. |
|
2. 15. ODS nº15: Vida de ecosistemas terrestres
DEFINICIÓN | 7 METAS DESTACABLES | 8 DATOS DESTACABLES |
El brote de la COVID-19 resalta la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies silvestres y los ecosistemas. En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. «Con la COVID-19, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe cambiar», ha explicado la Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. En Trabajar con el medio ambiente para proteger a las personas, el PNUMA detalla cómo «reconstruir mejor», mediante una base científica más sólida, políticas que contribuyan a un planeta más sano y más inversiones verdes. La respuesta del PNUMA se ocupa de cuatro áreas: Ayudar a las naciones a gestionar los desechos médicos de la COVID-19. Producir un cambio transformativo para la naturaleza y las personas. Trabajar para garantizar que los paquetes de recuperación económica creen resiliencia para crisis futuras. Modernizar la gobernanza ambiental a nivel mundial. Para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo, las Naciones Unidas han declarado la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta respuesta coordinada a nivel mundial ante la pérdida y degradación de los hábitats se centrará en desarrollar la voluntad y la capacidad políticas para restaurar la relación de los seres humanos con la naturaleza. Asimismo, se trata de una respuesta directa al aviso de la ciencia, tal y como se expresa en el Informe especial sobre cambio climático y tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a las decisiones adoptadas por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en las convenciones de Río sobre cambio climático y biodiversidad y a la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. Se sigue trabajando en un nuevo y ambicioso Marco mundial de diversidad biológica posterior a 2020. Mientras el mundo responde a la actual pandemia y se recupera de ella, necesitará un plan sólido destinado a la protección de la naturaleza, de manera que la naturaleza pueda proteger a la humanidad. | 15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. 15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente. 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres. |
|
2. 16. ODS nº16: Paz, justicia e instituciones solidas
FUNCIÓN | 5 METAS DESTACABLES | 3 DATOS DESTACABLES |
Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los 70 millones en 2018, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años. En 2019, las Naciones Unidas registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas de defensores de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas en 47 países. Por otro lado, los nacimientos de alrededor de uno de cada cuatro niños en todo el mundo con menos de 5 años nunca se registran de manera oficial, lo que les priva de una prueba de identidad legal, que es crucial para la protección de sus derechos y para el acceso a la justicia y a los servicios sociales. | 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. |
|
2. 17. ODS nº17: Alianzas para lograr los objetivos
FUNCIÓN | 3 METAS DESTACABLES | 3 DATOS DESTACABLES |
Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación. Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta. Muchos países requieren asistencia oficial para el desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento y el comercio. Aun así, los niveles de ayuda están disminuyendo y los países donantes no han respetado su compromiso de aumentar la financiación para el desarrollo. Debido a la pandemia de la COVID-19, se espera que la economía mundial se contraiga fuertemente, en un 3 %, en 2020, lo que constituiría su peor recesión desde la Gran Depresión. Ahora más que nunca es necesaria una sólida cooperación internacional con el fin de garantizar que los países que poseen los medios para recuperarse de la pandemia reconstruyan mejor y consigan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. | 17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole. 17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados. 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. |
|
3. ODS nº1, objeto de estudio
3. 1. ¿Qué es la pobreza?
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Según el informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales: voto monástico de pobreza. Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta de la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla, cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas: decrecimiento.
3. 2. Antecedentes
Los niños constituyen la mayoría, más de la mitad, de quienes viven en la pobreza extrema. En 2013, se estima que 385 millones de niños vivían con menos de USD1,90 por día. Estas cifras no son fiables debido a las enormes lagunas en los datos sobre la situación infantil en todo el mundo. En promedio, el 97% de los países no tienen datos suficientes para determinar el estado de los niños empobrecidos y hacer proyecciones hacia el Objetivo 1 de los ODS, y el 63% no tienen ningún dato sobre la pobreza infantil.
La pobreza extrema se ha reducido a más de la mitad desde 1990. Aun así, la gente sigue viviendo en la pobreza con el Banco Mundial estimando que entre 40 y 60 millones de personas caerán en la pobreza extrema en 2020.1 Un umbral de pobreza muy bajo se justifica al resaltar la necesidad de las personas que están en peor situación. Sin embargo, es posible que ese objetivo no sea adecuado para la subsistencia humana y las necesidades básicas. Es por esta razón que los cambios en relación con las líneas de pobreza más altas también se suelen rastrear. La pobreza es más que la falta de ingresos o recursos: las personas viven en la pobreza si carecen de servicios básicos como atención médica, seguridad y educación. También sufren hambre, discriminación social y exclusión de los procesos de toma de decisiones. Una posible métrica alternativa es el Índice de pobreza multidimensional.
En el pasado, se fijó el umbral de la pobreza extrema a nivel mundial establecido por el Banco Mundial para reflejar el valor de los umbrales nacionales de pobreza en los países más pobres del mundo. El umbral de pobreza original establecido en 1990, de “1 dólar diario”, era típico de los países de bajos ingresos en aquellos momentos1. En 2008 se actualizó para igualar el umbral medio de pobreza nacional más reciente de que se disponía de los 15 países más pobres del mundo, convertido a un tipo de cambio diseñado para reflejar los distintos precios de los mismos bienes y servicios entre los países.
El Banco Mundial ha iniciado el proceso de proponer un nuevo umbral de pobreza mundial y otras cifras sobre la pobreza sobre la base de los umbrales nacionales de pobreza más recientes, así como de los datos de una encuesta mundial de precios de 2011. Para cuando el Banco Mundial decida que está dispuesto a publicar las cifras, un proceso que anteriormente ha tardado hasta dos años, el umbral de la pobreza extrema a nivel mundial podría estar en 1,75 dólares al día o más. Sin embargo, los nuevos datos sugieren que los precios de los bienes en los países pobres son más bajos de lo que se pensaba. Esto, a su vez, podría sugerir una reducción drástica del número de personas que viven en la pobreza, incluso de hasta un tercio (de 1.200 millones de personas en 2010, cifra basada en los datos antiguos sobre precios y el umbral de pobreza, a menos de 900 millones, una cifra calculada usando los nuevos datos proporcionados por la Brookings Institution).
3. 3. Datos Esos son los datos sobre la pobreza recaudados hasta la actualidad:
3. 4. Metas del objetivo
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
Los indicadores incluyen:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional.
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
1.3. Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
3. 5. ¿Por qué es importante?
Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas. Es una gran cantidad de personas.
Sí. La inmensa mayoría de las personas que subsisten con menos de 1,90 dólares diarios viven en Asia Meridional y África Subsahariana, y representan alrededor del 70% de las personas que viven en situación de pobreza extrema en todo el mundo.
Aproximadamente la mitad de los pobres del mundo viven en países de ingresos medianos bajos como China, la India, Indonesia y Nigeria. Sin embargo, este problema afecta también a los países desarrollados. Actualmente hay 30 millones de niños que crecen pobres en los países más ricos del mundo.
¿Por qué hay tanta pobreza en el mundo?
Para poder luchar contra la pobreza en el mundo debemos conocer bien sus orígenes y causas. La pobreza en el mundo tiene diversas causas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra, las invasiones... Y, además, existen diferentes factores que contribuyen a que perdure en el tiempo una situación de carencia extrema de recursos vitales.
En este sentido, podemos afirmar que la indiferencia de los países del Norte hacia los problemas de los países del Sur es uno de los factores que ha provocado la pobreza de estos territorios. Esta falta general de interés hacia sus preocupaciones contrasta con la desazón que la gente de los países ricos experimenta en referencia a las catástrofes humanas y materiales que ocurren en los estados vecinos. Por poner un ejemplo, seguramente no estaríamos hablando de unos índices tan elevados de pobreza en el mundo si el mundo desarrollado hubiera reaccionado diligentemente a la hora de ayudar en catástrofes naturales, como la del terremoto de Haití de 2010.
Otro factor claramente determinante de la pobreza en el mundo es el actual modelo comercial que aplican muchas de las grandes empresas multinacionales, porque su proceder no ayuda al desarrollo de los países pobres, ya que las empresas del primer mundo utilizan los trabajadores y los productores locales como mano de obra barata y como proveedores de materias primas a bajo coste. Esta inversión en los países del Sur, que bien podría ser el motor de su desarrollo, se acaba convirtiendo en una nueva causa de la pobreza de estos países. Esto es lo que algunos autores como Arghiri Emmanuel o Samir Amin definen como intercambio desigual, relación en la que un país percibe más valor que el que entrega a otro país. Una situación que no se llegará a solucionar hasta que, tal y como apuntan Emmanuel y Amin, no se constituya un valor mundial que convierta las relaciones comerciales en efectivamente equivalentes.
Queda claro pues que las más determinantes causas de la pobreza en el mundo son debidas a las prácticas de los países desarrollados y opresores, que miran sólo por sus propios intereses y enriquecimiento y no ponen interés en conseguir un mundo mucho más justo y sin desigualdades.
¿Podemos realmente lograr este objetivo?
Sí. Para poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey Sachs calculó que el costo total por año rondaría los 175.000 millones de dólares. Esto representa menos del 1% de los ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo.
Según el Grupo Banco Mundial es necesario tomar medidas urgentes en los países afectados por fragilidad, conflicto y violencia (FCV) para lograr poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo. Dado que las situaciones de crisis cada vez son más prolongadas (y tienen un grave impacto en las personas y las economías), el Grupo Banco Mundial ha publicado hoy una estrategia sobre FCV que, por primera vez, ofrece en forma sistemática una combinación integral de financiamiento y experiencia con el objeto de abordar estos desafíos en países de ingreso bajo y mediano.
Al ritmo actual, para 2030, hasta dos tercios de las personas que viven en la pobreza extrema en todo el mundo serán habitantes de países frágiles y afectados por conflictos, según se indica en un informe del Banco Mundial publicado también hoy. La tendencia general en el mundo es la reducción de la pobreza extrema; por lo contrario, en estos países se observa que este problema aumenta de manera sostenida, lo cual pone en riesgo décadas de avances en la lucha contra la pobreza.
Las situaciones de fragilidad y conflicto tienen un gran impacto negativo en el capital humano al generar círculos viciosos que reducen la productividad y las ganancias de las personas durante sus vidas, así como su capacidad de cambiar su condición socioeconómica. Una de cada cinco personas que viven en países afectados por fragilidad, conflicto y violencia carece no solo de dinero sino también de educación e infraestructuras básicas. Además, en los últimos 10 años, la cantidad de personas que viven muy cerca de lugares donde se desarrollan situaciones de conflicto casi se ha duplicado.
“A la hora de abordar crisis humanitarias es necesario contar con apoyo inmediato y adoptar estrategias de desarrollo a largo plazo”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. “Para poner fin a la pobreza extrema y romper el ciclo de fragilidad, conflicto y violencia, los países deben poder garantizar el acceso a servicios básicos, la existencia de instituciones gubernamentales transparentes y responsables, y la inclusión económica y social de las comunidades más marginadas. Este tipo de inversiones están íntimamente vinculadas con la ayuda humanitaria”.
Destaca la necesidad de prevenir abordando de manera proactiva las causas profundas de los conflictos (como la exclusión social y económica, el cambio climático y los impactos demográficos) antes de que, debido a las tensiones, se desaten verdaderas crisis. Durante conflictos activos, el Banco se concentra en generar resiliencia institucional y en que las comunidades más vulnerables puedan continuar recibiendo servicios esenciales, como salud y educación.
La estrategia también pone énfasis en brindar apoyo a largo plazo a los países para que puedan salir de la situación de fragilidad, por ejemplo, brindando soluciones para el sector privado, como mayores inversiones en pequeñas y medianas empresas, que son fundamentales para generar puestos de trabajo e impulsar el crecimiento económico. Aborda los efectos transfronterizos de la FCV, para lo cual, por citar un caso, se concentra en las necesidades de desarrollo tanto de los refugiados como de las comunidades que los reciben.
Este cambio institucional está respaldado por un mayor financiamiento, no solo a través del aumento general del capital del Banco Mundial sino también a través de la recientemente aprobada reposición de la Asociación Internacional de Fomento, el fondo del Banco Mundial destinado a los países más pobres, que incluyó más de USD 20 000 millones para países con FCV.
Además, el Banco y la Corporación Financiera Internacional (IFC) realizarán cambios operativos importantes, como enviar más personal y recursos a países afectados por FCV y establecer alianzas con diversos actores internacionales y locales. IFC y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones también han asumido el compromiso de aumentar considerablemente su apoyo a las inversiones del sector privado en economías afectadas por FCV.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Si eres joven: Tu participación activa en la formulación de políticas puede marcar la diferencia en la lucha contra la pobreza. Con ella te aseguras de que se promueven tus derechos y de que se escucha tu voz, de que se comparten los conocimientos intergeneracionales y de que a todas las edades se fomenta la innovación y el pensamiento crítico, en apoyo de un cambio transformador en las vidas de las personas y las comunidades.
Si se dedica a la formulación de políticas: Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. Pueden formular estrategias y políticas fiscales que estimulen el crecimiento económico de los pobres y por tanto, reducir la pobreza.
Si forma parte del sector privado: El sector privado, como motor del crecimiento económico, tiene un importante papel a la hora de determinar si el crecimiento que genera es o no inclusivo y, por consiguiente, si contribuye o no a la reducción de la pobreza.
Este sector puede promover oportunidades económicas para los pobres centrándose en los segmentos de la economía donde trabaja la mayoría de estas personas, a saber, las microempresas y las pequeñas empresas, y las que operan en la economía informal.
Si forma parte de la comunidad científica y académica: La comunidad académica y educativa desempeñan un papel importante a la hora de concienciar sobre los efectos de la pobreza. La ciencia sienta las bases de enfoques, soluciones y tecnologías nuevas y sostenibles para hacer frente a los desafíos de reducir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. La ciencia ha contribuido de manera considerable a la erradicación de la pobreza. Por ejemplo, ha facilitado el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con la falta de agua potable y de saneamiento.
3. 6. Impacto del COVID-19
Los países en desarrollo son los que corren más riesgo durante y después de la pandemia, no solo en términos de crisis sanitaria, sino en términos de crisis sociales y económicas devastadoras durante los próximos meses y años. De acuerdo con el PNUD, se espera que las pérdidas de ingresos superen los 220 000 millones de dólares en los países en desarrollo, y se estima que el 55 % de la población mundial no tenga acceso a protección social. Estas pérdidas retumbarán en todas las sociedades y afectarán a la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, a la seguridad alimentaria y la nutrición básicas.
Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social.
El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta a la COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar, en especial, a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia. Las mujeres líderes convocadas por la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, han pedido el apoyo a la hoja de ruta de las Naciones Unidas para la recuperación social y económica, y la plena financiación del Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta y Recuperación.
3. 7. Relación con otros ODS
Los ODS están interrelacionados, ya que un crecimiento puede afectar positivamente a otro y viceversa. Erradicar la pobreza puede llevar al hambre cero (ODS 2) ya que el hambre y la pobreza están conectadas.
El ODS 1 está relacionado con la reducción de las desigualdades (ODS 10), ya que la desigualdad en todo el mundo sigue siendo alta y representa una grave amenaza para la capacidad del mundo de acabar con la pobreza para 2030. Al mismo tiempo, el acceso a trabajo decente que tiene efectos en la igualdad de género (ODS 5) y también, afecta los resultados del trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8).
El ODS 1 también se vincula con la salud y el bienestar (ODS 3), ya que la erradicación de la pobreza definitivamente aumentará el nivel de vida. La disponibilidad de educación de calidad para todos (ODS 4), agua (ODS 6) y muchos otros.
4. Conclusión y despedida del trabajo
Vista la tesis anterior, podemos sacar en conclusión que realmente hace falta un cambio, como comento en la introducción de este trabajo. Y es que son la cantidad casi infinita de indicios que nos dan a entender que algo está mal, que necesitamos esas soluciones para poner en orden todo lo que nos rodea y afecta, ordenar nuestro mundo, nuestra sociedad. Realmente son muchas las organizaciones que luchan por el progreso y evolución racional y justa de nuestro colectivo social, aunque en su naturaleza carecen de esos mismos fundamentos de progreso ante tal presencia de hipocresía que se presenta en estas asociaciones u ONGS. Siendo otro ejemplo que nos dice cómo está la situación.
Las ODS pueden ser un comienzo, y lo son, desde 2015 las instituciones políticas decidieron hacer algo, pero no deja de ser insuficiente y ser algo que no llega a cumplirse en su totalidad.
Sobre la pobreza podemos decir que está realmente más enfocado, es incongruente, unos pocos países no van a tirar de una mayoría de ellos, y menos cuando dentro de esos pocos países sigue habiendo una brecha enorme, y dentro de esos países hay otra brecha de desigualdad que los divide aún más. Es una lucha constante de minorías y mayorías en las que muy pocos tienen demasiado y muchos tienen muy poco. Además, pocas son las personas que estén de acuerdo con ayudar a los pobres, entrando dentro de problemas raciales, de marginación y segregación social.
El ser humano actual, criado en una sociedad en la que se ve oprimido por el Estado y otras fuerzas, entre ellas el sistema capitalista, consista y materialista, es egoísta, algo aprendido con el paso del tiempo. Pero no tiene sentido serlo cuando todos nos necesitamos el uno al otro, si a unos no les va bien el resto no podremos evolucionar como se debe. No nos podemos empeñar en el desarrollo individual de un país o de unos pocos países. Es una necesidad, la justicia es una necesidad, el progreso, la igualdad, son una necesidad.
Este es el camino difícil y el que las clases poderosas pretenden no mirar, echando la vista atrás. Nosotros, como pueblo, como iguales, debemos luchar por este cambio de justicia social y de igualdad.